jueves, 12 de diciembre de 2013

El predicado: núcleo y complemento indirecto



SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
I. DATOS GENERALES:
1)      INSTITUCIÓN EDUCATIVA:          Colegio de Aplicación “San Marcos”
2)      ÁREA:                                               Comunicación Integral
3)      NIVEL:                                              Secundaria
4)      CURSO:                                             Lenguaje
5)      TEMA:                                                El predicado: núcleo y complemento indirecto
6)      TIEMPO:                                            Una hora pedagógica (40 minutos)
7)      GRADO Y SECCIÓN:                       Segundo “C”
8)      PRACTICANTE:                                Eduardo Durand Hipólito
9)      FECHA:                                             31de octubre de 2013
II. CAPACIDADES Y ACTITUDES:
CAPACIDAD GENERAL
CAPACIDAD ESPECÍFICA
CONTENIDOS
ACTITUDES

Identifica el núcleo  y el complemento  indirecto del predicado en las diferentes situaciones y contextos comunicativos, para que desarrolle una adecuada comprensión  de los  textos.
·         Reconoce el núcleo y complemento indirecto del predicado, a través de la interrogante para ubicarlo.

·         Señala el núcleo y el complemento indirecto del predicado en los diversos mensajes del proceso comunicativo.

·         Nombra y registra el núcleo y complemento indirecto  del predicado, a través de los ejercicios expuestos en el aula.
.
·   Complemento indirecto del predicado.

·   Ejemplos y ejercicios del predicado (núcleo y complemento indirecto).

·  Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.

·  Valora y reconoce la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.




III. DESARROLLO:

MOMENTOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS / RECURSOS / MATERIALES / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TIEMPO en minutos


Inicio
·      Se realiza en el aula el juego de “LA CARTA”, donde señalan una serie de mandatos indicando a un receptor específico.
·      Pido a cada estudiante observen las acciones expuestos en el juego.
·      Finalmente les planteo laspreguntas: ¿Qué se percataron en el juego? ¿A quiénes  se les indicaba los mandatos? Para determinar el tema se les pregunta ¿Son ellos los receptores? Entonces, ¿Qué tema vamos a desarrollar?
·         Juego “LA CARTA”.
·         Pizarra.
·         Expresión corporal.
·         Dinámica grupal.


5


Desarrollo


·      Se entrega una hoja de información a los estudiantes sobre el complemento indirecto del predicadodonde se completará la información con la participación de los estudiantes, a través del método práctica dirigida.

·      Mediante un organizador visual se desarrollará el tema, tomando algunos ejemplos usados en la  motivación de esta manera se consolida el tema.

·         Construcción de aprendizajes.
·         Lluvia de ideas.
·         Hoja de información.
·         Pizarra.
·         Plumones.
·         Organizador visual.



15

Evaluación

·      Se les entregará una hoja de evaluación en la que  identifiquen, formulen y respondan sobre el núcleo y modificador indirecto del predicado.

·      Luego se hará la puesta en el aula para intercambiar opiniones y aclarar las dudas que se pueda suscitar.

·         Análisis
·         Socialización de ideas
·         Hoja de evaluación.
·         Pizarra
·         Plumones
·         Lapiceros
·         Lista de cotejo


12

Metacognición
·      Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de conocer y saber diferenciar el mensaje en nuestra vida diaria; resaltando siempre que una buena y asertiva comunicación es el mejor camino para lograr una convivencia armónica entre sus compañeros.

·         Los estudiantes
·         Lista de cotejo

7

Extensión

·      En sus cuadernos realizar recortes de titulares de periódicos donde puedan indicar el complemento indirecto.
·         Investigación
·         Análisis
·         Justificación
·         Cuadernos

1
IV.-  EVALUACIÓN DE CAPACIDADES:

CRITERIOS
INDICADORES
INSTRUMENTOS

Comprensión lectora
·      Infiere y comprende correctamente los mensajes que recibe en cada una de las lecturas señalando e identificando el complemento indirecto del predicado, tanto de los documentos entregados y los que provienen de sus propios compañeros.


·         Lista de cotejo
·         Registro auxiliar
Producción de Textos
·      Puede expresar y formular el complemento indirecto, a través de ejemplos que elabora en el aula.





V. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:
1)      Del Profesor:
1.1  JORDÁN, Sofía. Lengua y comunicación 2. Editorial San Marcos. Lima, 2010
Propuestas para el alumno:

2.1  SANTILLANA. Letras 2. Editorial Santillana. Lima, 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario